El entorno físico y el cuidado de la salud. (2023)

Abdo, RyH Chriske. 1990. Riesgos de infección por VHA en el hospital, hogar de ancianos y centro de atención diurna. puntoMedicina del trabajo en la atención de la salud, Volumen 5, editado por F. Hofmann y U. Stössel. Stuttgart: Gentner Verlag.

Acton, W. 1848. Sobre los beneficios del caucho y la gutapercha para proteger la piel de la contaminación por venenos animales.un artículo de Lancet XNUMX,12: 588.

Ahlin, J. 1992. Estudios de casos interdisciplinarios en oficinas en Suecia. En elEspacio corporativo y arquitectura. Vuelo. 2. París: Ministerio de Equipamiento y Vivienda.

Akinori, H y O Hiroshi. 1985. Análisis de Fatiga y Condiciones de Salud en Enfermeras de Hospital.J Ergonomía61: 517-578.

Allmeers, H, B Kirchner, H Huber, Z Chen, JW Walter y X Baur. 1996. Período de latencia entre la exposición y los síntomas en la alergia al látex natural: sugerencias para la prevención.Dtsh Med semanalmente121 (25/26):823-828.

Amigo, MJ. 1986. Susceptibilidad al virus varicela zoster en adultos con alto riesgo de exposición.Epidemie Hosp Contr Infec7: 448-451.

—. 1993. La detección, transmisión y resultado de la infección por hepatitis C.infectar patógenos dañinos2: 155-166.

Alter, MJ, HS Margolis, K Krawczynski, FN Judson, A Mares, WJ Alexander, PY Hu, JK Miller, MA Gerber y RE Sampliner. 1992. La historia natural de la hepatitis C adquirida en la comunidad en los Estados Unidos.Nuevo Inglés J Med327: 1899-1905.

Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH). 1991Documentación de valores límite e índices de exposición biológica, 6ª edición. Cincinnati, OH: ACGIH.

—. 1994.TLV: Valores Límite e Índices de Exposición Biológica para 1994-1995. Cincinnati, OH: ACGIH.

Asociación Americana de Hospitales (AHA). 1992.Implementar prácticas de punción más seguras. Chicago, IL: AHA.

Instituto Americano de Arquitectos. 1984Determinación de los requerimientos de espacio en el hospital.Washington, DC: Prensa del Instituto Americano de Arquitectos.

Comité de Arquitectura para la Salud del Instituto Americano de Arquitectos. 1987.Directrices para la construcción y equipamiento de hospitales e instalaciones médicas.Washington, DC: Instituto Americano de Acarchitects Press.

Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE). 1987. Gesundheitseinrichtungen. bei derManual de ASHRAE: Sistemas y aplicaciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado.Atlanta, GA: ASHRAE.

Luego. 1996. Nuevos medicamentos para la infección por VIH.Mapa médico de fármacos y terapéuticas38:37.

Axelsson, G, R Rylander y I Molin. 1989. Resultado del embarazo en relación con las horas de trabajo irregulares e inconvenientes.brit j en med46: 393-398.

Beatty, JSK Ahern y R. Katz. 1977. Privación del sueño y seguimiento por parte de anestesiólogos durante una cirugía simulada. En elsupervisión, editado por RR Mackie. Nueva York: Plenum Press.

Beck-Friis, B, P Strang y PO Sjöden. 1991. Estrés laboral y satisfacción laboral en el cuidado de la salud en el hogar.Revista de cuidados paliativos7 (3): 15 21-.

Benenson, AS (Hrsg.). 1990.Control de enfermedades transmisibles en humanos, 15ª edición. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Salud Pública.

Bertold, H., F. Hofmann, M. Michaelis, D. Neumann-Haefelin, G. Steinert y J. Wölfle. 1994. Hepatitis C - ¿riesgo para los profesionales de la salud? puntoMedicina del trabajo en la atención de la salud, Volumen 7, editado por F. Hofmann, G. Reschauer y U. Stössel. Stuttgart: Gentner Verlag.

Bertram, D. A. 1988. Características del servicio y desempeño de los residentes de segundo año en un servicio de urgencias.Estado de Nueva York J Med88: 10-14.

Asociación Profesional de Servicios de Salud y Bienestar (BGW). 1994. Informe Anual.

Bissel, L y R Jones. 1975. Los médicos discapacitados son ignorados por sus colegas. Presentado en la Conferencia de la Asociación Médica Estadounidense sobre el Médico Discapacitado, 11 de abril, San Francisco, CA.

Biker, T. E. 1976. Ir al médico deprimido.JAMA236 (15): 1713 1716-.

Blanchard, M., M. Cantel, M. Faivre, J. Girot, J. P. Ramette, D. Thely y M. Estryn-Béhar. 1992. Influencia de los ritmos biológicos en el trabajo nocturno. En elErgonomía fuera del hospital, editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Tolosa: Editora Octares.

Blanpain, C y M Estryn-Béhar. 1990. Mediciones del ambiente físico en diez departamentos hospitalarios.presentaciones45: 18-33.

Blaycock, B. 1995. Alergias al látex: descripción general, prevención e implicaciones para el cuidado.Tratamiento de heridas de ostomía41(5):10-12,14-15.

Blazer, MJ, FJ Hickman, JJ Farmer y DJ Brenner. 1980Salmonella typhi: El laboratorio como reservorio de infecciones.Revista de enfermedades infecciosas142: 934-938.

Golpe, RJ y MIV Jayson. 1988. Dolor de espalda. En elAptitud para el trabajo: el enfoque médico, editado por FC Edwards, RL McCallum y PJ Taylor. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Böhm, G. y E. Bollinger. 1990. Relevancia de los factores ambientales para los volúmenes de alimentación enteral tolerados para pacientes en unidades de cuidados intensivos neonatales.práctica pediátrica58 (6): 275 279-.

Bongers, P, RD Winter, MAJ Kompier y VV Hildebrandt. 1992Factores psicosociales en el trabajo y trastornos musculoesqueléticos. revisión de literatura.Leiden, Países Bajos: TNO.

Bouhnik C, Estryn-Behar M, Kapitaniak B, Rocher M y Pereau P. 1989. Fiscalidad en las instituciones de salud. Documento para medicina del trabajo.INRS39: 243-252.

Boulard, R. 1993. Evaluaciones de salud mental de enfermeras: el impacto de la carga de trabajo, la autonomía y el apoyo social. En elLa psicología industrial a principios del siglo XXI. Actas del 7º Congreso de Psicología Industrial en francés. Issy-les-Moulineaux: Ediciones EAP.

Breakwell, GM. 1989.hacer frente a la violencia física. Londres: Sociedad Psicológica Británica.

Bruce, DL y MJ Bach. 1976Efectos de las concentraciones residuales de gases anestésicos en el desempeño conductual del personal quirúrgico. . . . DHEW (NIOSH) publicación no. 76-1 Cincinnati, OH: NIOSH.

Bruce, DL, KA Eide, HW Linde y JE Eckenhoff. 1968. Causas de muerte entre anestesiólogos: una encuesta de 20 años.anestesiología29: 565-569.

Bruce DL, Eide KA, Smith NJ, Seltzer F y Dykes MH. 1974. Una encuesta prospectiva de mortalidad entre anestesiólogos, 1967-1974.anestesiología41: 71-74.

Burhill, D., DA Enarson, EA Allen y S. Grzybowski. 1985. Tuberculosis entre enfermeras en Columbia Británica.Can Med Assoc J132: 137.

Burke, FJ, MA Wilson y JF McCord. 1995. Alergia a los guantes de látex en la práctica clínica: informes de casos.quintaesencia int26 (12): 859 863-.

Buring JE, Hennekens CH, Mayrent SL, Rosner B, Greenberg ER y Colton T. 1985. Experiencias de salud del personal de quirófano.anestesiología62: 325-330.

Burton, R. 1990.St. Mary's Hospital, Isla de Wight: una historia de enfermería adecuada.britcom j301: 1423-1425.

Bussing, A. 1993. Estrés y burnout en enfermería: Estudios sobre diferentes estructuras de trabajo y horarios de trabajo. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Cabal, C, Faucon, D, Delbart, H, Cabal, F y Malot, G. 1986. Construcción de una lavandería industrial en el Hospital Universitario Saint-Etienne.Arco Mal Prof.48 (5): 393 394-.

Callan, JR, Kelly RT, Quinn ML, Gwynne JW, Moore RA, Muckler FA, Kasumovic J, Saunders WM, Lepage RP, Chin E, Schoenfeld I y DI Series. 1995.Evaluación de factores humanos de la braquiterapia de poscarga remota. NUREG/CR-6125. volumen 1. Washington, DC: Agencia Reguladora Nuclear

Cammock, R. 1981.Edificios de Atención Primaria de Salud: Informe y Guía de Diseño para Arquitectos y sus Clientes. Londres: Architekturpresse.

Cardo, D, Srivastava, P, Ciesielski, C, Marcus, R, McKibben, P, Culver, D y Bell, D. 1995. Estudio de casos y controles de la seroconversión del VIH en trabajadores de la salud después de la exposición percutánea a sangre infectada con el VIH (resumen).Epidemiología del control de infecciones Hosp16 adiciones: 20.

Carillo, T, White, C, Quiralte, J, Castle, R, Cuevas, and Rodriguez de Castro, F. 1995. Prevalencia de alergia al látex en la industria artesanal.J Allergy Clin Inmunol96(5/1):699-701.

Catananti, C y A Cambieri. 1990.Igiene e Tecnica Ospedaliera (Higiene y Organización Hospitalaria).Rom: II Pensamiento Científico Editorial.

Catananti, C, G Damiani, G Capelli y G Manara. 1993. Diseño de construcción y selección de materiales y mobiliario en el hospital: Una revisión de las directrices internacionales.En Indoor Air '93, Actas de la 6ª Conferencia Internacional sobre Clima y Calidad del Aire Interior2: 641-646.

Catananti, C., G. Capelli, G. Damiani, M. Volpe y GC Vanini. 1994. Evaluación multicriterio en la planificación de selección de materiales para establecimientos de salud. Identificación preliminar de criterios y variables. En elEdificios Saludables '94, Actas de la 3ra Conferencia Internacional1: 103-108.

Katzen-Baril, WL y JW Frymoyer. 1991. La economía de la enfermedad espinal. En elLa columna vertebral adulta, editado por JW Frymoyer. Nueva York: Raven Press.

Centros para el Control de Enfermedades (CDC). 1982. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA): precauciones para trabajadores de laboratorio clínico.Agente semanal de Morb mortal31: 577-580.

—. 1983. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA): Precauciones para Trabajadores de la Salud y Profesionales Afines.Agente semanal de Morb mortal32: 450-451.

—. 1987a. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en trabajadores de la salud expuestos a sangre de pacientes infectados.Agente semanal de Morb mortal36: 285-289.

—. 1987b. Recomendaciones para la prevención de la transmisión del VIH en la atención de la salud.Morbo fatal semanal Representante36 Suplemento 2:3S-18S.

—. 1988a. Precauciones sanitarias universales para prevenir la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana, el virus de la hepatitis B y otros patógenos transmitidos por la sangre.Agente semanal de Morb mortal37:377–382,387–388.

—. 1988b. Directrices para la prevención de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis B para profesionales de la salud y la seguridad pública.Agente semanal de Morb mortal37 Suplemento 6:1-37.

—. 1989. Directrices para la prevención de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis B para profesionales de la salud y la seguridad pública.Agente semanal de Morb mortal38 Suplemento 6.

—. 1990. Declaración del Servicio de Salud Pública sobre el manejo de la exposición ocupacional al virus de la inmunodeficiencia humana, incluidas las consideraciones de uso posterior a la exposición.Agente semanal de Morb mortal39 (Nº RR-1).

—. 1991a. Virus de la hepatitis B: una estrategia integral para eliminar la transmisión en los Estados Unidos a través de la vacunación infantil universal: recomendaciones del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP).Agente semanal de Morb mortal40 (Nº RR-13).

—. 1991b. Recomendaciones para prevenir la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis B a pacientes con riesgo de exposición durante procedimientos invasivos.Agente semanal de Morb mortal40 (Nº RR-8).

—. 1993a. Prácticas Recomendadas para el Control de Infecciones en Odontología.Agente semanal de Morb mortal42 (Nº RR-8): 1-12.

—. 1993b.Bioseguridad en laboratorios microbianos y biomédicos, 3. Edición. DHHS (CDC) Publicación No. 93-8395. Atlanta, GA: CDC.

—. 1994a.Informe de vigilancia del VIH/SIDA. vol. 5(4). Atlanta, GA: CDC.

—. 1994b.Boletín de prevención del VIH/SIDA.vol. 5(4). Atlanta, GA: CDC.

—. 1994c. Virus de inmunodeficiencia humana en el hogar: Estados Unidos.Agente semanal de Morb mortal43: 347-356.

—. 1994d.Informe de vigilancia del VIH/SIDA. vol. 6(1). Atlanta, GA: CDC.

—. 1994e. Políticas para prevenir la transmisión deTuberculosis micobacterianaen establecimientos de salud.Agente semanal de Morb mortal43 (Nº RR-13):5-50.

—. 1995. Estudio de casos y controles de la seroconversión del VIH en trabajadores de la salud después de la exposición percutánea a sangre infectada con el VIH: Francia, Reino Unido y Estados Unidos.Agente semanal de Morb mortal44: 929-933.

—. 1996a.Informe de Vigilancia del VIH/SIDA.vol. 8 (2). Atlanta, GA: CDC.

—. 1996b. Actualización: recomendaciones provisionales del servicio de salud sobre quimioprofilaxis después de la exposición ocupacional al VIH.Agente semanal de Morb mortal45: 468-472.

Charney, W (Hrsg.). 1994.Conceptos básicos de la seguridad hospitalaria moderna. Boca Ratón, FL: Lewis Publishers.

Chou, T., D. Weil y P. Arnmow. 1986. Prevalencia de anticuerpos contra el sarampión entre el personal del hospital.Epidemie Hosp Contr Infec7: 309-311.

Chriske, HyA Rossa. 1991. Exposición de los profesionales de la salud a la infección por hepatitis C.ptMedicina del trabajo en la atención de la salud, Volumen 5, editado por F. Hofmann y U. Stössel. Stuttgart: Gentner Verlag.

Clark, DC, E Salazar-Gruesco, P Grabler, J Fawcett. 1984. Predictores de depresión durante los primeros 6 meses de pasantía.Bin J Psiquiatría141: 1095-1098.

Clemens, R., F. Hofmann, H. Berthold y G. Steinert. 1992. Prevalencia de hepatitis A, B y C en residentes de un centro para discapacitados mentales.pediatría social14: 357-364.

Cohen, DE. 1980.Exposición a anestésicos en el trabajo.. Littleton, MA: PSG Publishing Co.

Cohen, EN, JW Bellville y BW Brown, Jr. 1971. Anestesia, embarazo y aborto espontáneo: un estudio de enfermeras de quirófano y anestesiólogos.anestesiología35: 343-347.

—. 1974. Enfermedades ocupacionales entre el personal quirúrgico: un estudio nacional.anestesiología41: 321-340.

—. 1975. Un estudio de los peligros para la salud de los anestésicos entre los dentistas.Asociación Dental J Am90: 1291-1296.

Comisión de las Comunidades Europeas. 1990. Recomendación de la Comisión del 21 de febrero de 1990 sobre la protección de las personas contra la exposición al radón en interiores. 90/143/Euratom (traducción al italiano).

Cooper, J.B. 1984. Para la prevención del retroceso anestésico.Clínicas internacionales de anestesiología22: 167-183.

Cooper, JB, RS Newbower y RJ Kitz. 1984. Un análisis de los principales errores y fallas del personal en el manejo de la anestesia: consideraciones para la prevención y detección.anestesiología60 (1): 34 42-.

Costa, G, R. Trinco y G. Schallenberg. 1992. Problemas de confort térmico en un quirófano equipado con un sistema de flujo de aire laminar.Ergonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar M, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Cristofari, M. F., M. Estryn-Béhar, M. Kaminski y E. Peigné. 1989. Trabajo de la Mujer en los Hospitales.Información sobre el hospital22/23: 48-62.

Consejo de las Comunidades Europeas. 1988. Directiva de 21 de diciembre de 1988 sobre la aproximación de las legislaciones de los países miembros relativas a los productos de construcción. 89/106/CEE (traducción al italiano).

de Chambost, M. 1994. Suenan las alarmas, las enfermeras tropiezan.Objetos sonoros26: 63-68.

por Keyser, V y AS Nyssen. 1993. Errores humanos en anestesia.trabajo humano56(2/3):243-266.

Decreto del Presidente del Consejo de Ministros. 1986. Directrices para las regiones sobre los requisitos para los establecimientos de salud privados. 27 de junio

Dehlin, O, S Berg, GBS Andersson y G Grimby. 1981. Efecto del entrenamiento físico y el asesoramiento ergonómico sobre la percepción psicosocial del trabajo y valoración subjetiva de la insuficiencia lumbar.J-Scan-Rehabilitación13: 1-9.

Delaporte, M.F., M. Estryn-Béhar, G. Brucker, E. Peigne y A. Pelletier. 1990. Patología Dermatológica y Actuación Profesional en el Ámbito Hospitalario.Arco Mal Prof.51 (2): 83 88-.

Denisco, RA, JN Drummond y JS Gravenstein. 1987. El efecto de la fatiga en el desempeño de una tarea de monitoreo de anestesia simulada.J Clin Monitor3: 22-24.

Devienne, A, D Léger, M Paillard, A Dômont. 1995. Trastornos del sueño y estado de alerta entre los médicos de familia de guardia en la región de París. Arch Mal Prof. 56(5):407-409.

Donovan, R., PA Kurzman y C. Rotman. 1993. Mejorando la vida de los trabajadores de atención domiciliaria: una asociación de atención laboral y social.trabajo Social38(5):579-585..

Edling, C. 1980. Los gases anestésicos como riesgo laboral. Una revisión.Scand J Salud del ambiente de trabajo6: 85-93.

Ehrengut, Wy T. Klett. 1981. Estado inmune a la rubéola de los estudiantes de enfermería en los hospitales de Hamburgo 1979.Pediatría mensual129: 464-466.

Elias, J, D Wylie, A Yassi y N Tran. 1993. Eliminación de la exposición de los trabajadores al óxido de etileno de los esterilizadores hospitalarios: una evaluación del costo y la eficacia de un sistema de aislamiento.Aplicación Occup Environ Hyg8 (8): 687 692-.

Engels, J, TH Sending y K Hertog. 1993. Actitudes de enfermería hacia el trabajo. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Englade J, E Badet y G Becque. 1994. Monitoreo y calidad del sueño de los cuidadores nocturnos.revisión de la enfermera17: 37-48.

Ernst, E y V Fialka. 1994. Dolor lumbar idiopático: implicaciones actuales, direcciones futuras.Revista Europea de Medicina Física y Rehabilitación4: 69-72.

Escribà Agüir, V. 1992. Actitudes de las enfermeras ante el trabajo a turnos y la calidad de vida,Scan J Soc Med20 (2): 115 118-.

Escribà Agüir V, S Pérez, F Bolumar y F Lert. 1992. Efecto de las horas de trabajo en el sueño de las enfermeras. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Estryn-Béhar, M. 1990. Grupos de discusión: una estrategia para mejorar las relaciones con los pacientes.el concurso de doctores112 (8): 713 717-.

—. 1991.guía de riesgo profesional para personal de servicio de soins. París: Ediciones Lamarre.

Estryn-Behar, My N Bonnet. 1992. Trabajo nocturno en el hospital. Algunas cosas a considerar.Arco Mal Prof.54 (8): 709 719-.

Estryn-Béhar, M y F Fonchain. 1986. Problemas de sueño en trabajadores de hospitales que realizan trabajo nocturno continuo.Arco Mal Prof.47(3):167-172; 47(4):241.

Estryn-Béhar, M y JP Fouillot. 1990a. Examen del esfuerzo físico del personal de enfermería, documentos para el médico de empresa.INRS: 27, 33.

—. 1990b. Examinar la angustia psicológica y manejar la angustia psicológica del cuidador personal. Análisis del trabajo de enfermeras y auxiliares de enfermería en 10 servicios de enfermería. Documentos para el médico de empresaINRS42: 131-144.

Estryn-Béhar, My C. Hakim-Serfaty. 1990. Organización del Espacio Hospitalario.manicomio tecnológico542: 55-63.

Estryn-Behar, My G. Milanini. 1992. Diseño de espacios de trabajo en servicios de contestadores automáticos.técnico hospitalario557: 23-27.

Estryn-Béhar, My H Poinsignon. 1989.trabajo en el hospital. París: Berger Levrault.

Estryn-Béhar, M, C Gadbois y E Vaichere. 1978. Efectos del Trabajo Nocturno a Turno Fijo en la Población Femenina. Resultados de una encuesta en el sector hospitalario.Arco Mal Prof.39 (9): 531 535-.

Estryn-Béhar, M, Gadbois C, Peigné E, Masson A y Le Gall V. 1989b. Efectos de los turnos de noche en trabajadores y trabajadoras hospitalarias, enTrabajo a turnos: salud y productividad, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Actas del Simposio Internacional sobre Trabajo Nocturno y por Turnos. Fráncfort: Peter Lang.

Estryn-Behar, M, M Kaminski y E Peigné. 1990. Condiciones de trabajo extenuantes y trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de hospitales.Int Arch Ocupar Medio Ambiente Salud62: 47-57.

Estryn-Béhar, M., Kaminski M., Franc M., Fermand S. y Gerstle F. 1978. Embarazo y condiciones de trabajo en hospitales.Revista Frank Gynäk73 (10) 625-631.

Estryn-Béhar, M, M Kaminski, E Peigné, N Bonnet, E Vaichère, C Gozlan, S Azoulay and M Giorgi. 1990. Estrés laboral y estado de salud mental.Bruder. J.Ind. Mi.47: 20-28.

Estryn-Béhar, M, B Kapitaniak, MC Paoli, E Peigné y A Masson. 1992. Aptitud para la actividad física en una población de trabajadores hospitalarios.Int Arch Ocupar Medio Ambiente Salud64: 131-139.

Estryn Béhar, M, G Milanini, T Bitot, M Baudet y MC Rostaing. 1994. Sectorización de la Enfermería: Una Organización, Un Espacio.gestión hospitalaria338: 552-569.

Estryn-Béhar, M, G Milanini, MM Cantel, P Poirier, P Abriou y el grupo de estudio de la UCI. 1995a. Interés en métodos ergonómicos participativos para mejorar una unidad de cuidados intensivos. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., segunda edición, editada por M. Hagberg, F. Hofmann, U. Stössel y G. Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

—. 1995b. Metodología ergonómica participativa para nuevos dispositivos en una unidad de cuidados intensivos cardíacos. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., segunda edición, editada por M. Hagberg, F. Hofmann, U. Stössel y G. Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Estryn-Béhar, M, E Peigné, A Masson, C Girier-Desportes, JJ Guay, D Saurel, JC Pichenot, and J Cavaré. 1989a. Las mujeres que trabajan en el hospital en diferentes momentos, ¿quiénes son? ¿Qué describe como condiciones de trabajo? ¿Lo que quieras?Arco Mal Prof.50 (6): 622 628-.

Falk, SA y NF Woods. 1973. Niveles de ruido hospitalario y peligros potenciales para la salud.Nueva Inglaterra J Med289: 774-781.

Fanger, PO 1973. Evaluación del confort térmico humano en la práctica.Bruder. J.Ind. Mi.30: 313-324.

—. 1992. Caracterización Sensorial de la Calidad del Aire y Fuentes Contaminantes. En elAspectos químicos, microbiológicos, sanitarios y de confort de la calidad del aire interior: Estado del arte en SBS, editado por H. Knoppel y P. Wolkoff. Dordrecht, NL: Kluwer Academic Publishers.

Favrot Laurens. 1992. Tecnologías avanzadas y organización del trabajo de los equipos hospitalarios. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

—. 1992. Caracterización Sensorial de la Calidad del Aire y Fuentes Contaminantes. En elAspectos químicos, microbiológicos, sanitarios y de confort de la calidad del aire interior: estado del arte en el síndrome del edificio enfermo, editado por H. Koppel y P. Wolkoff. Bruselas y Luxemburgo: CEE.

Fernando, LL. 1978. Concentraciones traza de gases anestésicos: una revisión crítica de su potencial de enfermedad.Analgésico57: 328-345.

Finley, GA y A. J. Cohen. 1991. Percepciones de urgencia y el anestesista: respuestas a alarmas generales de monitores de quirófano.Kann J Anaesth38 (8): 958 964-

Ford, CV y D. K. fuiste 1984. El año de pasantía: un estudio del sueño, los estados de ánimo y los parámetros psicofisiológicos.Sur del Mediterráneo J77: 1435-1442.

Friedman, RC, DS Kornfeld y TJ Bigger. 1971. Problemas mentales asociados con la privación del sueño en presos.Revista de educación médica48: 436-441.

Friele, RD y JJ Knibbe. 1993. Detección de barreras para el uso de elevadores de pacientes en la atención domiciliaria según la percepción de los cuidadores. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg-Lech: Ecomed Verlag.

Gadbois, Ch. 1981. Asistentes de enfermería y enfermeras nocturnas. En elcondiciones de trabajo y vida cotidiana. Montrougs: Agencia Nacional para la Mejora de las Condiciones de Trabajo.

Gadbois, C, Bourgeois P, Goeh-Akue-Gad MM, Guillaume J y Urbain MA. 1992. Límites de tiempo y estructuración espacial en el proceso de trabajo de los equipos de enfermería. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Jogos, WP y W. Tatton-Braen. 1987diseño y desarrollo de hospitales. Londres: Architekturpresse.

Gardner, E. R. y R. C. Hall. 1981. El Síndrome de Estrés Ocupacional.psicosomático22: 672-680.

Gaube, J, H Feucht, R Laufs, D Polywka, E Fingscheidt y HE Müller. 1993. Hepatitis A, B y C como infecciones desmotéricas.salud y desinfección55: 246-249.

Gerberding, JL. dakota del norteEstudio abierto de quimioprofilaxis posterior a la exposición con zidovudina en trabajadores de la salud con exposición ocupacional al virus de la inmunodeficiencia humana.Guión SFGH.

—. 1995. Gestión de exposiciones ocupacionales a virus transmitidos por la sangre.Nuevo Inglés J Med332: 444-451.

Ginesta, J. 1989. Narkosegase.Riesgos del trabajo de los trabajadores de la salud, editado por JJ Gestal. Madri: McGraw-Hill Inter-American Publishing.

Gold, DR, Rogacz S, Bock N, Tosteson TD, Baum TM, Speizer FE y Czeiler CA. 1992. Turnos rotativos, sueño y accidentes relacionados con el sueño en enfermeras de hospitales.Bin J Salud pública82 (7): 1011 1014-.

Goldman, LI, MT McDonough y GP Rosemond. 1972. Tensiones que afectan el rendimiento quirúrgico y el aprendizaje: correlación de la frecuencia cardíaca, electrocardiograma y cirugía grabada en video simultáneamente.Nada en absoluto. j quirúrgico12: 83-86.

Graham, C, C Hawkins y W Blue. 1983. Práctica innovadora de trabajo social en el cuidado de la salud: manejo del estrés. En elEl trabajo social en un mundo convulso, editado por M. Dinerman. Washington, DC: Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

Green, A. 1992. Cómo las enfermeras pueden asegurarse de que los sonidos que escuchan los pacientes tengan un impacto positivo, no negativo, en la recuperación y la calidad de vida.Revista de Enfermería en Cuidados Críticos y Críticos8 (4): 245 248-.

Griffin, Virginia Occidental. 1995. Trabajador Social y Servicio de Seguridad. En elenciclopedia de trabajo social, 19ª edición. Washington, DC: Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

Grob, PJ. 1987. Transmisión grupal de hepatitis B por un médico.un artículo de Lancet XNUMX,339: 1218-1220.

Guardino, X y MG Rosell. 1985. Exposición ocupacional a gases anestésicos. En elAsesoramiento técnico en prevención. a uno. 141. Barcelona: INSHT.

—. 1992. Exposición ocupacional a gases anestésicos. ¿Un riesgo controlado?John12: 8-10.

—. 1995. Supervisión de la exposición a gases anestésicos. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M. Hagburg, F. Hoffmann, U. Stössel y G. Westlander. Solna: Instituto Nacional de Medicina del Trabajo.

Hagberg, M., F. Hofmann, U. Stössel y G. Westlander (Eds.). 1993Medicina del trabajo para trabajadores de la salud.Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Hagberg, M., F. Hofmann, U. Stössel y G. Westlander (Eds.). 1995Medicina del trabajo para trabajadores de la salud.. Singapur: Comisión Internacional de Salud Ocupacional.

Haigh, R. 1992. La aplicación de la ergonomía al diseño del lugar de trabajo en los edificios de atención médica británicos.Ergonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Halm, MA y MA Alpen, 1993. El impacto de la tecnología en los pacientes y sus familias.Clínicas de enfermería de América del Norte28 (2): 443 457-.

Harber, P, L Peña y P Hsu. 1994. Historia personal, educación y lugar de trabajo como predictores de dolor lumbar en cuidadores.Soy J Ind Med25: 519-526.

Hasselhorn, H. M. 1994. Profilaxis antirretroviral después del contacto con personas infectadas por el VIH. puntoLíquidos y enfermedades infecciosas, editado por F. Hofmann. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Hasselhorn, HM y E. Seidler.1993. Atención terminal en Suecia: nuevos aspectos de la atención terminal profesional. En elMedicina del trabajo para cuidar la saludWorkers, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel U y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Heptonstall, J, K Porter y N Gill. 1993.Transmisión ocupacional del VIH: resumen de los informes publicados. Londres: Centro de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles Centro de SIDA.

Hesse, A, Lacher A, HU Koch, J Kublosch, V Ghane y KF Peters. 1996. Actualización en alergia al látex.médico de familia47 (11): 817 824-.

Ho, DD, T Moudgil y M Alam. 1989. Cuantificación del virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 en la sangre de individuos infectados.Nuevo Inglés J Med321: 1621-1625.

Hodge, B y JF Thompson. 1990. Contaminación acústica en el quirófano.un artículo de Lancet XNUMX,335: 891-894.

Hofmann, F. y H. Berthold. 1989. Sobre el riesgo de hepatitis B para el personal hospitalario: opciones para la profilaxis antes y después de la exposición.mundo medico40: 1294-1301.

Hofmann, F. y U. Stoessel. 1995. Salud ambiental en las profesiones de la salud: riesgos biológicos, físicos, psicológicos y sociales para la salud.Comentarios sobre Salud Ambiental11: 41-55.

Hofmann, F, H Berthold y G Wehrle. 1992. Inmunidad a la hepatitis A en trabajadores hospitalarios.Eur J Clin microbiol Infect Dis11 (12): 1195.

Hofmann, F., U. Stössel y J. Klima. 1994. Dolor de espalda en personal de enfermería (I).Revista Europea de Rehabilitación Física y Médica4: 94-99.

Hofmann, F, Sydow B y Michaelis M. 1994a. Ensayos - Riesgos laborales y aspectos del desarrollo epidemiológico.salud y desinfección56: 453-455.

—. 1994b. Sobre la importancia epidemiológica de la varicela.salud y desinfección56: 599-601.

Hofmann, F., G. Wehrle, K. Berthold y D. Köster. 1992. La hepatitis A como riesgo laboral.vacunar10 Suplemento 1:82-84.

Hofmann, F., U. Stössel, M. Michaelis y A. Siegel. 1993. Tuberculosis: ¿un riesgo ocupacional para los trabajadores de la salud? En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M. Hagberg. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Hofmann, F, M Michaelis, A Siegel y U Stössel. 1994Trastornos de la columna vertebral en la profesión de enfermería. Fundamentos de medicina y prevención.Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Hofmann, F, M Michaelis, M Nübling y FW Tiller. 1995Hepatitis Europea: Estudio APublicación en preparación.

Hofmann, H. y C. Kunz. 1990. Bajo riesgo de infección por el virus de la hepatitis C para los trabajadores de la salud.Infección18: 286-288.

Holbrook, TL, K Grazier, JL Kelsey y RN Stauffer. 1984.La incidencia, el impacto y el costo de trastornos musculoesqueléticos seleccionados en los Estados Unidos.Park Ridge, Illinois: Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos.

Hollinger, FB. 1990. Hepatitis-B-Virus.Virología, editado por BN Fiedles y DM Knipe. Nueva York: Raven Press.

Hopps, J. y PCollins. 1995. Panorama de la Profesión de Trabajo Social. En elenciclopedia de trabajo social, 19ª edición. Washington, DC: Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

Hubacova, L, I Borsky y F Strelka. 1992. Trabajo-problemas fisiológicos del personal de enfermería hospitalizado. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Hunt, LW, AF Fransway, CE Reed, LK Miller, RT Jones, MC Swanson y JW Yunginger. 1995. Una epidemia de alergia ocupacional al látex que involucra a trabajadores de la salud.J Ocupar el medio ambiente37 (10): 1204 1209-.

Jacobson, SF y HK Mac Grath. 1983cuidadores bajo estrés. . . . Nueva York: John Wiley & Sons.

Jacques, CHM, MS Lynch y JS Samkoff. 1990. Los efectos de la pérdida de sueño en el rendimiento cognitivo de los profesionales médicos.Práctica familiar J30: 223-229.

Jagger, J., EH Hunt, J. Brand-Elnagger y RD Pearson. 1988. Tasas de lesiones por pinchazo de aguja causadas por varios dispositivos en un hospital universitario.Nuevo Inglés J Med319: 284-288.

Johnson, JA, RM Buchan y JS Reif. 1987. Efecto de la exposición a gases y vapores anestésicos residuales sobre el resultado reproductivo en personal veterinario.Am Ind Hyg Assoc J48 (1): 62 66-.

Jonasson, G, JO Holm y J Leegard. Alergia a las encías: ¿un problema de salud creciente?Tuidsskr Nor Laegeforen113 (11): 1366 1367-.

Kandolin, I. 1993. Enfermera agotada en el trabajo por turnos.Ergonomía36(1/3):141-147.

Kaplan, RM y RA Deyo. 1988. Dolor de espalda en profesionales de la salud. En eldolor de espalda en trabajadores, editado por RA Deyo. Filadelfia, Pensilvania: Hanley & Belfus.

Katz, R. 1983. Causas de muerte entre enfermeras.Ocupar Med45: 760-762.

Kempe, P, M Sauter y I Lindner. 1992. Características particulares de las enfermeras geriátricas que participaron en un programa de formación dirigido a la reducción de los síntomas de burnout y los resultados tempranos en los resultados de los pacientes. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Kerr, JH. 1985. Dispositivos de advertencia.Hermano J Anaesth57: 696-708.

Kestin, IG, RB Miller y CJ Lockhart. 1988. Alarmas audibles durante la monitorización anestésica.anestesiología69 (1): 106 109-.

Kinloch-de-los, S, Hirschel BJ, Hoen B, Cooper DA, Tindall B, Carr A, Sauret H, Clumeck N, Lazzarin A y Mathiesen E. 1995. Un estudio controlado de zidovudina en la infección primaria por el virus de la inmunodeficiencia humana. Nueva Inglaterra J Med 333: 408-413.

Kivimäki, M. y K. Lindstrom. 1995. El papel crucial de la enfermera jefe en una sala de hospital. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Klaber Moffet, JA, SM Chase, I Portek y JR Ennis. 1986. Un estudio controlado para evaluar la eficacia de la escuela del dolor de espalda en el alivio del dolor lumbar crónico.dorn11: 120-122.

Kleczkowski, BM, Montoya-Aguilar, C, y Nilsson, NO. 1985.Enfoques para la planificación y el diseño de establecimientos de salud en áreas en desarrollo.vol. 5. Ginebra: OMS.

Klein, BR y AJ Platt. 1989Planificación y construcción de establecimientos de salud.Nueva York: Van Nostrand Reinhold.

Kelin R, K Freemann, P Taylor, C Stevens. 1991. Riesgo ocupacional de infección por el virus de la hepatitis C entre los dentistas de la ciudad de Nueva York.un artículo de Lancet XNUMX,338: 1539-1542.

Kraus, H. 1970.Tratamiento clínico del dolor de espalda y cuello. . . . Nueva York: McGraw-Hill.

Por ejemplo, VM y KE Reilula. 1995. Síntomas dérmicos y respiratorios inducidos por guantes en el personal médico de un hospital finlandés.Soy J Ind Med28 (1): 89 98-.

Kurumatani N, Koda S, Nakagiri S, Sakai K, Saito Y, Aoyama H, Dejima M y Moriyama T. 1994. Los efectos de los cambios de turno frecuentes sobre el sueño y la vida familiar de las enfermeras de hospitales.Ergonomía37: 995-1007.

Lagerlof, E. y E. Broberg. 1989. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En elRiesgos laborales en las profesiones sanitarias, editado por DK Brune y C. Edling. Boca Ratón, Florida: CRC Press.

Lahaye, D, P Jacques, G Moens y B Viaene. 1993. El registro de datos médicos recogidos durante los controles médicos de los trabajadores de la salud. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M. Hagberg, F. Hofmann, F., U. Stössel y G. Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Lampher, BP, CC Linneman, CG Cannon, MM DeRonde, L Pendy y LM Kerley. 1994. Infección por el virus de la hepatitis C en trabajadores de la salud: riesgo de exposición e infección.Epidemiología del control de infecciones Hosp15: 745-750.

Landau, C, S Hall, SA Wartman y MB Macko. 1986. Estrés en las relaciones sociales y familiares durante la formación en residencia.Revista de educación médica61: 654-660.

Landau, K. 1992. Estrés psicofísico y fenómeno de burnout entre profesionales de la salud. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Landewe, MBM y HT Schroer. 1993. Desarrollo de un Nuevo Programa Integrado de Formación en Traslado de Pacientes: Prevención Primaria del Dolor de Espalda. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Lange, M. 1931.endurecimiento muscular (miogelosis). Múnich: JF Lehman Verlag.

Lange, Wy KN Masihi. 1986. Prevalencia de los virus de la hepatitis A y B en trabajadores de la salud.sol de salud federal29, 183-87.

Lee, KA 1992. Trastornos del sueño autoinformados en mujeres trabajadoras.El sueño15 (6): 493 498-.

El Emperador, JJ. 1992. Prevención del dolor de espalda. Influencia de la ropa de trabajo en el comportamiento gestual. Especificaciones ergonómicas.cah kinesither156,:4.

Leppanen, RA y MA Olkinuora. 1987. Estrés psicológico experimentado por profesionales de la salud.Scand J Salud del ambiente de trabajo13: 1-8.

Lert, F, MJ Marne, and A Guéguen. 1993. Evolución de las condiciones de trabajo de las enfermeras en los hospitales públicos de 1980 a 1990.Revista de Epidemiología y Salud Pública41: 16-29.

Leslie PJ, JA Williams, C McKenna, G Smith y RC Heading. 1990. Horas, volumen y naturaleza del trabajo de los empleados de la oficina de prerregistro.britcom j300: 1038-1041.

Lettau, LA, HJ Alfred, RH Glew, HA Fields, MJ Alter, R Meyer, SC Hadler y JE Maynard. 1986. Transmisión nosocomial de la hepatitis delta.Ann Intern Med104: 631-635.

Levin, H. 1992. Edificios saludables: ¿dónde estamos, hacia dónde vamos? En elAspectos químicos, microbiológicos, sanitarios y de confort de la calidad del aire interior: estado del arte en el síndrome del edificio enfermo, editado por H. Knoppel y P. Wolkoff. Bruselas y Luxemburgo: CEE.

Lewittes, LR y VW Marshall. 1989. Fatiga y preocupaciones acerca de la calidad de la atención entre los internos y residentes de Ontario.Can Med Assoc J140: 21-24.

Lewy, R. 1990.Trabajadores vulnerables: salud y seguridad de los trabajadores de la salud. Nueva York: Van Nostrand Reinhold.

Lindstrom, A. y M. Zachrisson. 1973. Problemas de espalda y trastornos del sueño en el trabajo Ryyggskolan. Un intento tiene una fisioterapia más racional.Socialmet T7: 419-422.

Lippert. 1971. Viajes en Estaciones.factores humanos13 (3): 269 282-.

Ljungberg, AS, A. Kilbom y MH Goran. 1989. Investigación ocupacional para auxiliares de enfermería y trabajadores de almacén.Ergonomía32: 59-78.

Llewelyn-Davies, R. y J. Wecks. 1979. Áreas de Internamiento. En elEnfoques para la planificación y el diseño de establecimientos de salud en áreas en desarrollo, editado por BM Kleczkowski y R. Piboleau. Ginebra: OMS.

Loeb, RG, BR Jones, KH Behrman y RJ Leonard. 1990. Los anestesiólogos no pueden identificar alarmas audibles.anestesiología73(3A):538.

LOTAS, MJ. 1992. Efectos de la luz y el sonido en el entorno de la unidad de cuidados intensivos neonatales en el recién nacido de bajo peso al nacer.Problemas clínicos de NAACOGS en salud de la mujer y enfermería perinatal3 (1): 34 44-.

Lurie, HE, B-Rang, C. Parenti, T. Wooley y W. Snoke. 1989. ¿Cómo pasan las noches los funcionarios de la Cámara? Un estudio de tiempo del personal de guardia en un centro de medicina interna.Nuevo Inglés J Med320: 1673-1677.

Luttman, A., M. Jäger, J. Sökeland y W. Laurig. 1996. Estudio electromiográfico en cirujanos urólogos II Determinación de la fatiga muscular.Ergonomía39 (2): 298 313-.

Makino, S. 1995. Problemas de salud entre los profesionales de la salud en Japón. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsbeg/Lech: Ecomed Verlag.

Malchaire, JB. 1992. Análisis de la carga de trabajo de enfermería. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Manuaba, A. 1992. Un enfoque sociocultural es esencial en la planificación hospitalaria en los países en desarrollo, con Indonesia como estudio de caso. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Maruna, H. 1990. Sobre la prevalencia de la hepatitis B en las profesiones de asistencia sanitaria y social en la República de Austria, Arbeitsmed. medicina Preventivamedicina social25: 71-75.

Matsuda, A. 1992. Enfoque ergonómico de enfermería en Japón. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

McCall, T. 1988. El impacto de las largas horas en los profesionales médicos.Nuevo Inglés J Med318 (12): 775 778-.

McCloy, E. 1994. Hepatitis y la Directiva EEC. Presentado en la 2ª Conferencia Internacional sobre Salud Ocupacional para Trabajadores de la Salud, Estocolmo.

McCormick, RD, MG Meuch, IG Irunk y DG Maki. 1991. Epidemiología de las lesiones hospitalarias agudas: un estudio prospectivo de 14 años en la era anterior al SIDA y el SIDA.Bin J Med3B:3015-3075.

McCue, J.D. 1982. Los efectos del estrés en los médicos y su práctica médica.Nuevo Inglés J Med306: 458-463.

McIntyre, JWR. 1985. Ergonomía: uso de alarmas sonoras en el quirófano por anestesiólogos.Int J Clin Cálculo del monitor2:47-55

McKinney, PW, MM Horowitz y RJ Baxtiola. 1989. Susceptibilidad del personal de salud del hospital a la Varicela-Zoster-Virus-Infektion.Control de infecciones Bin J18: 26-30.

Melleby, A. 1988. Programa de ejercicios para una espalda saludable. En elDiagnóstico y tratamiento del dolor muscular. Chicago, IL: Libros de quintaesencia.

Meyer, TJ, SE Eveveloff, MS Bauer, WA Schwartz, NS Hill y PR Millman. 1994. Condiciones ambientales adversas en la unidad de cuidados intensivos respiratorios y médicos.Seno105: 1211-1216.

Miller, E., J. Vurdien y P. Farrington. 1993. Cambio de edad en la varicela.un artículo de Lancet XNUMX,1: 341.

Müller, JM. 1982. William Stewart Halsted y el uso de guantes quirúrgicos de caucho.Operación92: 541-543.

Mitsui T, Iwano K, Maskuko K, Yanazaki C, Okamoto H, Tsuda F, Tanaka T, Mishiros S. 1992. Infección por el virus de la hepatitis C en trabajadores de la salud después de lesiones por pinchazo de aguja.hepatología16: 1109-1114.

Modig, B. 1992. Ergonomía hospitalaria desde una perspectiva biopsicosocial. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Momtahan, K, R Hetu y B Tansley. 1993. Audibilidad e identificación de alarmas sonoras en quirófano y unidad de cuidados intensivos.Ergonomía36 (10): 1159 1176-.

Momtahan, KL y BW Tansley. 1989. Un análisis ergonómico de las señales acústicas de alarma en el quirófano y la sala de recuperación. Presentado en la Reunión Anual de la Asociación Acústica Canadiense, 18 de octubre, Halifax, NS.

Montoliu, MA, V González, B. Rodríguez, JF. Quintana y L. Palenciano. 1992. Condiciones de trabajo en la lavandería central de los principales hospitales de Madrid. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Moore, RM, YM Davis y RG Kaczmarek. 1993. Una revisión de los riesgos laborales en veterinarios con especial referencia a las mujeres embarazadas.Club Am J Ind Hyg54 (3): 113 120-.

Morel, O. 1994. Trabajador del Servicio Hospitalario. experiencia y salud en el trabajo.Arch Mal Prof54 (7): 499 508-.

Nachemson, AL y GBJ Anderson. 1982. Clasificación del dolor de espalda.Scand J Salud del ambiente de trabajo8: 134-136.

Servicio Nacional de Salud (SNS). 1991a.guía de diseño. El diseño de hospitales comunitarios.Londres: Oficina de Papelería de Su Majestad.

—. 1991b.Edificio de Salud Nota 46: Instalaciones de clínicas médicas generales para la prestación de servicios de atención primaria de salud.Londres: Oficina de Papelería de Su Majestad.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). 1975Desarrollo y evaluación de procedimientos para la disposición de gases y vapores anestésicos en hospitales.DHEW (NIOSH) publicación no. 75-1 Cincinnati, OH: NIOSH.

—. 1997a.Control de exposición ocupacional a N2O en el dentista.DHEW (NIOSH) publicación no. 77-171. Cincinnati, Ohio: NIOSH.

—. 1977b.Criterios para una Norma Recomendada: Exposición ocupacional a vapores y gases residuales de anestésicos. . . . DHEW (NIOSH) publicación no. 77-1409. Cincinnati, Ohio: NIOSH.

—. 1988.Directrices para proteger la seguridad y la salud de los profesionales sanitarios. Publicación del DHHS (NIOSH) #88-119. Cincinnati, Ohio: NIOSH.

—. 1994.Alerta de NIOSH: Solicitud de asistencia para controlar la exposición al óxido nitroso durante la administración de anestésicos. Publicación n.º 94-100 del DHHS (NIOSH). Cincinnati, Ohio: NIOSH.

Niu, MT, DS Stein y SM Schnittmann. 1993. Infección primaria por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1: revisión de la patogénesis y las intervenciones de tratamiento temprano en infecciones retrovirales en humanos y animales.J infectar enfermedad168: 1490-1501.

Noweir, MH y MS al-Jiffry. 1991. Estudio de la contaminación acústica en los hospitales de Jeddah.Revista de la Asociación de Salud Pública de Egipto66 (3/4):291-303.

Nyman, yo y A. Knutsson. 1995. Bienestar psicosocial y calidad del sueño en trabajadores hospitalarios diurnos y nocturnos. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Prevención objetiva NoEspecial. 1994. La grúa sobre los rieles del techo: una herramienta de trabajo indispensable.Prevención objetiva17 (2): 13 39-.

O'Carroll, TM. 1986. Alerta en una unidad de cuidados intensivos.anestesia41: 742-744.

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). 1991Exposición ocupacional a patógenos transmitidos por la sangre: Regla final. 29 CFR Parte 1910.1030. Washington, DC: OSHA.

OLER, JM. 1993. Cuidado del desarrollo de bebés con bajo peso al nacer.Clínicas de enfermería de América del Norte28 (2): 289 301-.

Ohling, P y B Estlund. 1995. Técnicas de Trabajo para Trabajadores de la Salud. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M. Hagberg, F. Hofmann, U. Stössel y G. Westländer G. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Ollagnier, E y Lamarche, MJ. 1993. Una intervención ergonómica en un hospital suizo: implicaciones para la salud del personal y la organización del paciente. En elergonomia y salud, editado por D. Ramaciotti y A. Bousquet. Anales del XXVIIImiCongreso AUTO. Ginebra: SELF.

Ott, C, M Estryn-Béhar, C Blanpain, A Astier y G Hazebroucq. 1991. Empaquetado de medicamentos y errores de medicación.J. Pharm. clin10: 61-66.

Patkin, M. 1992. Arquitectura hospitalaria: un desastre ergonómico. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Zahler, L. 1988.Medicina y cultura: la diversidad de tratamientos en los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania Occidental y Francia.Nueva York: H. Holt.

Payne, Ry J. Firth-Cozens (Hrsg.). 1987.El estrés en las profesiones de la salud.. . . . Nueva York: John Wiley & Sons.

—. 1995. Determinación de óxido nitroso (N2O) en la orina como control de la exposición anestésica. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M. Hagberg, F. Hoffmann, U. Stössel y G. Westlander. Solna: Instituto Nacional de Medicina del Trabajo.

Pelícano, JM. 1993. Mejora de la protección de la salud en el trabajo para los trabajadores sanitarios en hospitales promotores de la salud: experiencias del proyecto modelo de Viena de la OMS “Salud y hospitales”. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Pérez, L., De Andrés, R., K. Fitch y R. Nájera. 1994. Seroconversiones del VIH después de la atención médica en Europa. Presentado en el II Encuentro Nacional de Sida Cáceres.

Philip, RN, KRT Reinhard y D.B. Lackman. 1959. Observaciones sobre una epidemia de paperas en una población "vírgen".Soy j hyg69: 91-111.

Pottier, M. 1992. Ergonomía fuera del hospital – ergonomía hospitalaria. NoErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Poulton, EC, GM Hunt, A Carpenter y RS Edwards. 1978. El desempeño de los médicos residentes en hospitales después de sueño reducido y largas horas.Ergonomía21: 279-295.

Pöyhönen, T y M Jokinen. 1980. SEstrés y otros problemas de salud relacionados con el trabajo que afectan a las enfermeras de hospitales.Vantaa, Finlandia: Investigación.

Raffray, M. 1994. Evaluación de la tensión física de AS mediante la medición de la frecuencia cardíaca.Objetos sonoros26: 55-58.

Ramaciotti, D, Blaire S, Bousquet A, Conne E, Gonik V, Ollagnier E, Zummermann C y Zoganas L. 1990. Proceso para regular las limitaciones fisiológicas y socioeconómicas de los distintos grupos de trabajo en horarios irregulares y nocturnos.trabajo humano53 (3): 193 212-.

Rubens, D. B. 1985. Síntomas depresivos en internistas: Efectos del nivel educativo y la rotación laboral.Arch Intern Med145: 286-288.

Reznick, RK y JR Folse. 1987. Efecto de la privación del sueño en el desempeño de los residentes de cirugía.Am J Surg154: 520-52.

Roads, JM. 1977. Revisión.JAMA237: 2615-2618.

Rodary, Cy A. Gauvain-Piquard 1993. Estrés y agotamiento.Objetos sonoros16: 26-34.

Roquelaure, Y, A Pottier y M Pottier. 1992. Enfoque ergonómico comparativo de dos registradores electroencefalográficos. NoErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Rosell, MG, P. Luna y X. Guardino. 1989.Evaluación y control de contaminantes químicos en hospitales. Documento Técnico nº 57. Barcelona: INSHT.

Rubin, R., P. Orris, SL Lau, DO Hryhorczuk, S. Furner y R. Letz. 1991. Efectos neuroconductuales de la experiencia de guardia en médicos del personal.J ocupar Med33: 13-18.

Saint-Arnaud, L., S. Gingras, R. Boulard., M. Vezina y H. Lee-Gosselin. 1992. Síntomas Psicológicos en el Hospital. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Samkoff, JS, CHM Jacques. 1991. Una revisión de estudios sobre los efectos de la privación del sueño y la fatiga en el desempeño de los residentes.Academia Med66: 687-693.

Sartori, M, G La Terra, M Aglietta, A Manzin, C Navino, and G Verzetti. 1993. Transmisión de la hepatitis C por salpicaduras de sangre en la conjuntiva.Scan J Infect Dis25: 270-271.

Saurel, D. 1993.Central CHSCT, resultados de la encuesta de dolor espinal.Paris: Assistance Publique-Höpitaux de Paris, Departamento de Recursos Humanos y Relaciones Sociales.

Saurel-Cubizolles, MJ, M Hay y M Estryn-Béhar. 1994. Labor quirúrgica de enfermeras y resultados del embarazo.Int Arch Ocupar Medio Ambiente Salud66: 235-241.

Saurel-Cubizolles MJ, Kaminski MJ, Llhado-Arkhipoff J, Du Mazaubrum C, Estryn-Behar M, Berthier C, Mouchet M, Kelfa C. 1985. El embarazo y sus consecuencias en el personal hospitalario por ocupación y condiciones de trabajo.Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria39: 129-134.

Schroer, CAP, L. De Witte y H. Philipsen. 1993. Efectos del trabajo por turnos en la calidad del sueño, los problemas de salud y el uso de medicamentos por parte de los cuidadores. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Senevirane, SR, De A y DN Fernando. 1994. Influencia del trabajo en el resultado del embarazo.Int J Gynecol ObstetVOLUMEN: 35-40.

Shapiro, E.T., H Pinsker y JH Shale. 1975. El médico enfermo mental como practicante.JAMA232 (7): 725 727-.

Shapiro, R. A. y T. Berland. 1972. Ruido en el quirófano.Nuevo Inglés J Med287 (24): 1236 1238-.

Shindo, E. 1992. El estado actual de la ergonomía de enfermería en Japón. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Siegel, A., M. Michaelis, F. Hofmann, U. Stössel y W. Peinecke. 1993. Uso y aceptación de dispositivos de elevación en hospitales y hogares de ancianos. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Smith, MJ, Colligan, MJ, Frocki, IJ y Tasto, DL. 1979. Tasas de lesiones ocupacionales entre enfermeras en función del horario de turnos.Revista de investigación de seguridad11 (4): 181 187-.

Smith-Coggins, R., MR. Rosekind, S. Hurd y KR Whelk. 1994. Relación entre el sueño diurno y nocturno con el desempeño médico y el estado de ánimo.Ann Emerg.Med24: 928-934.

Snook, SH 1988a. Enfoques para el tratamiento del dolor de espalda en la industria. En eldolor de espalda en trabajadores, editado por RA Deyo. Filadelfia: Hanley & Belfus.

—. 1988b. Costos del dolor de espalda en la industria. En eldolor de espalda en trabajadores, editado por RA Deyo. Filadelfia: Hanley & Belfus.

Sur, MA, JL Sever y L Teratogen. 1985. Actualización: Síndrome de Rubéola Congénita.Teratología31: 297-392.

Spencer, AA 1987. Contaminación ambiental por anestésicos inhalatorios.Hermano J Anaesth59: 96-103.

Stellmann, JM. 1976.Trabajo de la mujer, salud de la mujer: mitos y realidades.Nueva York: Panteón.

Steppacher, RC y JS Mausner. 1974. Suicidio en médicos masculinos y femeninos.JAMA228 (3): 323 328-.

Sterling, D.A. 1994. Descripción general de la salud y la seguridad en el cuidado de la salud. En elConceptos básicos de la seguridad hospitalaria moderna, editado por W. Charney. Boca Ratón, FL: Lewis Publishers.

Stoklov M, Trouiller P, Stieglitz P, Lamalle Y, Vincent F, Pardrix A, Mark C, de Gaudemaris R, Mallion JM y Faure J 1983. Exposición a gases anestésicos: riesgos y prevención.sin pantalones58 (29/39): 2081-2087.

Storer, JS, HH Floyd, WL Gill, CW Giusti y H. Ginsberg. 1989. Efectos de la privación del sueño en las capacidades y habilidades cognitivas de los residentes de pediatría.Academia Med64: 29-32.

Stubbs, DA, PW Buckle y PM Hudson. 1983. Dolor de espalda en la profesión de enfermería; I Epidemiología y metodología piloto.Ergonomía26: 755-765.

Sundstrom-Frisk C y M Hellstrom.1995. El riesgo de un mal trato, un factor de estrés en el trabajo. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Swann-D'Emilia, B, JCH Chu y J Daywalt. 1990. Administración incorrecta de la dosis prescrita de radiación.dosimetría médica15: 185-191.

Sydow, B. y F. Hofmann. 1994. Resultados no publicados.

Tannenbaum, TN y RJ Goldberg. 1985. Exposición a gases anestésicos y resultados reproductivos: una revisión de la literatura epidemiológica.J ocupar Med27: 659-671.

Teyssier-Cotte, C, M Rocher y P Mereau. 1987. Camas en Atención Residencial. Documentos para el médico de empresa.INRS29: 27-34.

Theorell, T. 1989. El entorno psicosocial del trabajo. En elRiesgos laborales en las profesiones sanitarias, editado por DK Brune y C. Edling. Boca Ratón, Florida: CRC Press.

Theorell T. 1993. Sobre el entorno psicosocial en enfermería. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Tintori, R. y M. Estryn-Behar. 1994. Comunicación: Où, quand, comment? Criterios ergonómicos para mejorar la comunicación en los servicios sonoros.gestión hospitalaria338: 553-561.

Tintori, R., M. Estryn-Behar, J. De Fremont, T. Besse, P. Jacquenot, A. Le Vot y B. Kapitaniak. 1994. Evaluación de Camas de Altura Variable. Un proceso de investigación en enfermería.gestión hospitalaria332: 31-37.

Tokars, JI, R Marcus, DH Culver, CA Schable, PS McKibben, CL Bandea y DM Bell. 1993. Vigilancia de la infección por VIH y el uso de zidovudina en trabajadores de la salud después de la exposición ocupacional a sangre infectada con VIH.Ann Intern Med118: 913-919.

Toomingas, A. 1993. La situación sanitaria entre los trabajadores sanitarios suecos. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Topf, M. 1992. Efectos del control personal sobre el ruido del hospital durante el sueño.Investigación en Enfermería y Salud15 (1): 19 28-.

Tornquist, A y P Ullmark. 1992Espacio Corporativo y Arquitectura, Actores y Procedimientos. París: Ministerio de Vivienda y Transporte.

Townsend, M. 1994. ¿Solo un guante?Enfermeras en el Teatro Br J4 (5): 7,9 10-.

Tran, N, Elias J, Rosenber T, Wylie D, Gaborieau D y Yassi A. 1994. Evaluación de gases anestésicos residuales, estrategias de monitoreo y correlación entre niveles de óxido nitroso y síntomas de salud.Am Ind Hyg Assoc J55 (1): 36 42-.

Turner, AG, CH King y G. Craddock. 1975. Medición y reducción de ruido. El perfil de ruido del hospital muestra que incluso las áreas "tranquilas" son muy ruidosas.hospital jaja49: 85-89.

Grupo de trabajo de EE. UU. sobre servicios preventivos 1989.Guía de Servicios Clínicos Preventivos: Evaluación de la Eficacia de 169 Intervenciones.Baltimore: Williams & Wilkins.

Vaillant, GE, N. C. Sorbowale y C. McArthur. 1972. Algunas vulnerabilidades psicológicas de los médicos.Nuevo Inglés J Med287: 372-375.

Vaisman, A. I. 1967. Condiciones de trabajo en cirugía y sus efectos en la salud de los anestesiólogos.Eskp Khir Anesthesiol12: 44-49.

Valentino, M, MA Pizzichini, F Mónaco y M Governa. 1994. Asma inducida por látex en cuatro trabajadores de la salud en un hospital regional.Ocupar Med (Oxf)44 (3): 161 164-.

Valko, R. J. y P. J. Clayton. 1975. Depresión en la práctica.sistema nervioso36: 26-29.

Van Damme, P y GA Tormanns. 1993. Modelo Europeo de Riesgo. En elActas de la Conferencia Europea sobre la Hepatitis B como Riesgo Laboral.10-12.

Van Damme, P, R Vranckx, A Safari, FE Andre y A Mehevs. 1989. Eficacia protectora de una vacuna de ácido desoxirribonucleico recombinante contra la hepatitis B en clientes institucionalizados con discapacidad intelectual.Bin J Med87(3A):265-295.

Van der Star, A y M Voogd. 1992. Participación de los usuarios en el diseño y evaluación de un nuevo modelo de cama hospitalaria. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Van Deursen, CGL, CAM Mul, PGW Smulders y CR De Winter. 1993. Estado de salud y empleo de los trabajadores de guarderías en comparación con un grupo emparejado de cuidadores en turnos rotativos. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Van Hogdalem, H. 1990. Directrices de diseño para arquitectos y usuarios. En elEdificio para personas en hospitales, trabajadores y consumidores.. Luxemburgo: Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

Van Waggoner, R. y N. Maguire. 1977. Un estudio de pérdida de audición en empleados de un hospital de una gran ciudad.Revista canadiense de salud pública68: 511-512.

P Verhaegen, R Cober, DE Smedt, J Dirkx, J Kerstens, D Ryvers y P Van Daele. 1987. La adaptación de las enfermeras nocturnas a los diferentes horarios de trabajo.Ergonomía30 (9): 1301 1309-.

Villeneuve, J. 1992. Un enfoque participativo de la ergonomía en el sector hospitalario. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

—. 1994. PARC: Una base sólida para un proyecto de renovación o construcciónobjetivo de prevención(Montreal) 17(5):14-16.

Wade, JG y WC Stevens. 1981. Isoflurano: ¿un anestésico para la década de 1980?Analgésico60 (9): 666 682-.

Wahlen, L. 1992. Ruido en medicina de cuidados intensivos.Revista canadiense de cuidados críticos, 8/9(4/1):9-10.

Walz, T., G. Askerooth y M. Lynch. 1983. El nuevo estado de bienestar se pone patas arriba. En elEl trabajo social en un mundo convulso, editado por M. Dinerman. Washington, DC: Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

Varitas, SE y A Yassi. 1993. Actualización de la planta de procesamiento de prendas de vestir: ¿es realmente una actualización?aplicación de ergón24 (6): 387 396-.

Weido, AJ y TC Sí. 1995. El creciente problema de la sensibilidad al látex. Los guantes quirúrgicos son solo el comienzo.graduado en medicina98(3):173-174,179-182,184.

Wiesel, SW, HL Feffer y RH Rothmann. 1985Dolor de espalda industrial.Charlottesville, Virginia: Michie.

Wigaeus Hjelm, E, M Hagberg y S Hellstrom. 1993. Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos en Auxiliares de Enfermería a través del Entrenamiento Físico. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Wigand, Ry Y Grenner. 1988. Exámenes personales de inmunidad al sarampión, la varicela y la rubéola, Saarland.historial médico41: 479-480.

Wilkinson, RT, Tyler, PD y Varey, CA. 1975. Horas trabajadas por médicos hospitalarios jóvenes: implicaciones para la calidad del trabajo.Psicología Industrial48: 219-229.

Willett, K. M. 1991. Pérdida de audición inducida por ruido en el personal ortopédico.Cirugía de la articulación del hueso J73: 113-115.

Williams, M y JD Murphy. 1991. Ruido en las unidades de cuidados intensivos: un enfoque para el aseguramiento de la calidad.Calidad de cuidado de la revista6 (1): 53 59-.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Mil novecientos noventa.Asesoramiento en SIDA y primeros auxilios en el lugar de trabajo. OMS SIDA Serie Nr. 7. Ginebra: OMS.

—. 1991.Directrices de bioseguridad para laboratorios de diagnóstico e investigación que trabajan con el VIH.OMS SIDA Serie Nr. 9. Ginebra: OMS.

—. 1995.Boletín Epidemiológico Semanal(13 de enero).

Wugofski, L. 1995. Accidentes de trabajo entre profesionales de la salud - epidemiología y prevención. En elMedicina del trabajo para trabajadores de la salud., editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Singapur: Comisión Internacional de Salud Ocupacional.

Yassi, A. 1994. Agresión y abuso de trabajadores de la salud en un gran hospital escuela.Can Med Assoc J151 (9): 1273 1279-.

Yassi, A y M McGill. 1991. Determinantes de la exposición a sangre y fluidos corporales en un gran hospital universitario: peligros del procedimiento intravenoso intermitente.Revista estadounidense de control de infecciones19 (3): 129 135-.

—. 1995. Eficacia y rentabilidad de un sistema de acceso intravenoso sin aguja.Revista estadounidense de control de infecciones22 (2): 57 64-.

Yassi, A, J Gaborieau, J Elias y D Willie. 1992. Identificación y Control de Niveles de Ruido Peligroso en un Complejo Hospitalario. En elErgonomía extraclínica (ergonomía hospitalaria), editado por M. Estryn-Béhar, C. Gadbois y M. Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Yassi, A, D Gaborieau, I Gi

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Melvina Ondricka

Last Updated: 02/07/2023

Views: 5621

Rating: 4.8 / 5 (68 voted)

Reviews: 83% of readers found this page helpful

Author information

Name: Melvina Ondricka

Birthday: 2000-12-23

Address: Suite 382 139 Shaniqua Locks, Paulaborough, UT 90498

Phone: +636383657021

Job: Dynamic Government Specialist

Hobby: Kite flying, Watching movies, Knitting, Model building, Reading, Wood carving, Paintball

Introduction: My name is Melvina Ondricka, I am a helpful, fancy, friendly, innocent, outstanding, courageous, thoughtful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.